Marcin Czepelak: El Holocausto, un crimen que nadie quería conocer
Marcin Czepelak. Profesor de Derecho en la Universidad Jaguelónica, embajador de Polonia en los Países Bajos, involucrado en el diálogo polaco-judío en Holanda. Ocurrió hace 80 años. El 20 de enero de 1942, en un frío día de enero en la localidad de Wannsee, cerca de Berlín, bajo la dirección de Reinhard Heydrich, jefe de la Policía de Seguridad y del Servicio de Seguridad (SD) y jefe de la Oficina Principal de Seguridad del Reich se reunió un grupo de 15 representantes de las autoridades alemanas del Tercer Reich y altos funcionarios de las SS. El tema principal de esta reunión fue la coordinación de las acciones de la administración alemana en los territorios ocupados que debían conducir al exterminio de los judíos europeos.
Las elecciones en Portugal: Un antecedente para España
José Luis Orella. El Partido Socialista (PS) del primer ministro, António Costa, ha ganado las elecciones legislativas de Portugal con el 41,68% de los y 117 escaños de una Cámara de 230, incrementando en 9 su techo. Su gobierno apoyado en las formaciones de izquierda radical sirvió de ejemplo a Pedro Sánchez, por parte de un entusiasmado Pablo Iglesias. Sin embargo, ha sido el voto socialista ha obtenido la mayoría absoluta parlamentaria gracias al hundimiento de la izquierda radical. El Partido Comunista Portugués de Jerónimo de Sousa, fiel a la línea dura estaliniana, ha reducido su fuerza a la mitad, a 6 escaños, un 4,39 %, cuando mantenía un importante 10 % de apoyo social. Su rival y partido hermano de Podemos en España, el Bloco de Esquerda de Catarina Martins, principal incentivador de la ideología de género, grupos lgtb e inmigrantes, ha visto perder 14 escaños, y reducirse a 5 su fuerza parlamentaria y su msa social reducida a un 4,4 %. Otro perjudicado fue el animalista Pessoas-Animais-Natureza (PAN) de Inés Sousa, que ha perdido 3 de sus 4 diputados, y casi vuelve a convertirse en una fuerza extraparlamentaria.
Las claves históricas de Ucrania, en la guerra de Biden
José Luis Orella. Ucrania ha sido siempre un territorio indispensable para el imperio ruso, convirtiéndose en el principal proveedor de trigo y base estratégica durante el siglo XIX en la anexión del Cáucaso. La experiencia de una Ucrania independiente surgirá en la Primera Guerra Mundial, bajo la invasión de las tropas germano-austrohúngaras. Sin embargo, en diciembre de 1922, Ucrania asistió al Primer Congreso de los Soviets de toda Rusia, celebrado en Moscú, donde se aprobó el Tratado y la Declaración de Fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Claves para entender los acontecimientos de Kazajstán
José Luis Orella
Kazajstán se enfrenta a una revolución de color, como se denominan a los violentos derrocamientos que tienen como objetivo la instauración de gobiernos proestadounidenses en el antiguo ámbito soviético, y poder gestionar los recursos energéticos que Zbigniew Brzezinski definió como el nuevo golfo pérsico.
La región mira a Kazajstán como su líder, donde los cambios políticos en Turkmenistán y Uzbekistán fueron por defunción de sus jefes de Estado, en 2006 y 2016, respectivamente, y en Kirguistán, a través de sucesivas revoluciones (2005, 2010, 2020). Kazajstán era el único país donde su jefe de Estado, Nursultán Nazarbáyev, abandonó el poder en el 2019, aunque mantuvo su influencia como padre de la patria.